martes, 12 de abril de 2011

Mensaje al maestro =)


MENSAJE AL MAESTRO DEL COLEGIO “LA VICTORIA”

Maestro, tú que haz de plasmar mi alma y modelar mi corazón, compadécete de mi fragilidad.
No me mires con ceño adusto si no te comprendo, ten paciencia.
No te moleste mi bulliciosa alegría; ¡conpártela!
No atiborres mi débil inteligencia con nociones superfluas.
Enséñame lo útil, lo verdadero, lo bello.
Trátame con dulzura, Maestro, ahora que soy pequeño

domingo, 3 de abril de 2011

REPORTAJE- Agua dulce en Galapagos y recursos hidricos

Las islas Galápagos  constituyen un archipiélago ubicado a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Vaquerizo Moreno. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Turísticamente reciben la apelación de Islas Encantadas.
La provisión de agua dulce en Galápagos es un factor determinante en la naturaleza y el comportamiento de las especies que evolucionaron aquí. La tortuga gigante soporta la carencia de agua hasta por un año, los pinzones de Darwin esperan las  lluvias para procrear los arboles de palo santo pierden sus hojas en épocas de sequias y los leones marinos toman el agua del cuerpo de los peces que consumen. Pero, ¿Cuál es la situación de los seres humanos que residen aquí? ¿Cómo se aprovisionan de este recurso vital?
De las 13 islas del archipiélago solo 5 se encuentran habitadas: Santa Cruz, San Cristóbal, Baltra,   Isabela y Floreana. Excepción de San Cristóbal  la disponibilidad de fuentes de agua naturales es casi inexistente, en las otras islas  los  pobladores dependen del agua de lluvia  o del agua salina, esta ultima resulta de la mezcla del agua lluvia con la del mar.
En Santa Cruz el agua salina depositada en grietas y quebradas de lava cerca de la orilla es la principal fuente   para el pueblo de Puerto Ayora. La isla San Cristóbal tiene fuentes subterráneas permanentes de agua en las regiones altas pero no llega a la mayoría de población. En Isabela se extrae de pozos y, en Floreana depende de pequeños manantiales mientas que en las demás islas el agua es dulce. Para la necesidad agrícola de las zonas altas  se usa el agua de lluvias y la provisión atraves de botellones
Presión sobre  los recursos hídricos
El esfuerzo en el control migratorio hacia las Islas Galápagos experimenta una tasa de crecimiento poblacional del 6.5% en comparación al 2% que tiene le resto del continente. El incremento de habitantes se debe al auge de turismo como una fuente de trabajo y de mejores ingreso.
Con una población de más de 30 000 residentes y un elevado nivel de turistas, las presiones y demandas sobre la escases de agua disponible son enormes
El agua que se usa en Santa Cruz tiene niveles de contaminación por coliformes y metales pesados  debido a esto se ha notado en las mujeres una alta incidencia de infecciones asociados al uso de agua.
Se iniciaron varios estudios tendientes a determinar la naturaleza del ciclo hidrológico en estas islas. El ciclo hidrológico es  el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico y se realizaron varias encuestas geofísicas mediante un convenio entre el Ingala, la Estación Charles Darwin y la Universidad de Paris.   
Caricatura: Islas Galapagos

miércoles, 2 de marzo de 2011

Balett

                 BALETT
El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica y teatro   personas y maquinaria.
Métodos
Hay diferentes tipos o sistemas de preparación de los estudios de ballet, siendo los principales cuatro, más tres derivados importantes:
  • Ruso: método Vaganova, de la profesora de ballet Agrippina Vaganova (1879-1951).
  • Italiano: Enrico Cecchetti.
  • Francés.
  • Danés: August Bournonville (1805-1879).
Y como métodos derivados:
  • Inglés: Royal (Royal Academy of dance). Basado en el método Vaganova
  • Estadounidense: basado en la tradición del Ballet ruso (inicialmente Fokine y Balanchine, a mediados del siglo XX maestros rusos de la escuela Vaganova).
  • Cubana: impulsada por Alicia Alonso
El Ballet o Danza Clásica es una forma de danza específica, ya que sus movimientos se enseñan a través de métodos y técnicas “claves”. A diferencia de otras danzas, en el ballet, cada paso está estructuradamente armado. A veces se piensa que la danza clásica se limita exclusivamente a piernas y brazos, pero en cualquier movimiento que se ejecute, participaran invariablemente: las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas; en fin todo el cuerpo hasta sus mas ínfimas partes, en una conjunción de dinámica muscular y mental. Para iniciar los estudios de la danza clásica, tomando como ejemplos a bailarines consagrados, se puede decir que la edad ideal es a partir de los ocho años. Ya que es la edad en que siendo niño se va aprendiendo a reconocer el ritmo y el espacio en el cual se mueve.
Uno de los elementos utilizados en este danza, es “la barra” que es una larga y delgada pieza de madera o metal utilizada como apoyo en los primeros ejercicios de la clase. Las posiciones de las piernas fueron codificadas por Beuchamps y hay cinco posiciones básicas: 1ª posición. Los dos pies en línea recta, unidos por los talones. 2ª posición: Los pies en la misma línea recta, pero separados por unos 30 centímetros 3ª posición: Los pies juntos unidos por su parte media uno delante del otro. 4ª posición: Los pies separados en línea vertical hacia delante separados unos 25 centímetros. 5ª posición: los pies se unen en sentido inverso; ambos talones mirando hacia fuera, juntándose así los dedos del pie de uno con el talón del otro.

martes, 15 de febrero de 2011

TECNOLOGIA - COMPUTADORAS


Una computadora o computador, también denominada ordenador, es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador. La computadora, además de la rutina o programa informático, necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les conoce como "Input" en inglés o de entrada) que deben ser suministrados, y que son requeridos al momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que recibe el nombre de "output" o de salida. La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente usando diferentes sistemas de telecomunicación, pudiendo ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento.

La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como la calculadora no programable, es que es una máquina de propósito general, es decir, puede realizar tareas muy diversas, de acuerdo a las posibilidades que brinde los lenguajes de programación y el hardware.