domingo, 3 de abril de 2011

REPORTAJE- Agua dulce en Galapagos y recursos hidricos

Las islas Galápagos  constituyen un archipiélago ubicado a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Vaquerizo Moreno. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Turísticamente reciben la apelación de Islas Encantadas.
La provisión de agua dulce en Galápagos es un factor determinante en la naturaleza y el comportamiento de las especies que evolucionaron aquí. La tortuga gigante soporta la carencia de agua hasta por un año, los pinzones de Darwin esperan las  lluvias para procrear los arboles de palo santo pierden sus hojas en épocas de sequias y los leones marinos toman el agua del cuerpo de los peces que consumen. Pero, ¿Cuál es la situación de los seres humanos que residen aquí? ¿Cómo se aprovisionan de este recurso vital?
De las 13 islas del archipiélago solo 5 se encuentran habitadas: Santa Cruz, San Cristóbal, Baltra,   Isabela y Floreana. Excepción de San Cristóbal  la disponibilidad de fuentes de agua naturales es casi inexistente, en las otras islas  los  pobladores dependen del agua de lluvia  o del agua salina, esta ultima resulta de la mezcla del agua lluvia con la del mar.
En Santa Cruz el agua salina depositada en grietas y quebradas de lava cerca de la orilla es la principal fuente   para el pueblo de Puerto Ayora. La isla San Cristóbal tiene fuentes subterráneas permanentes de agua en las regiones altas pero no llega a la mayoría de población. En Isabela se extrae de pozos y, en Floreana depende de pequeños manantiales mientas que en las demás islas el agua es dulce. Para la necesidad agrícola de las zonas altas  se usa el agua de lluvias y la provisión atraves de botellones
Presión sobre  los recursos hídricos
El esfuerzo en el control migratorio hacia las Islas Galápagos experimenta una tasa de crecimiento poblacional del 6.5% en comparación al 2% que tiene le resto del continente. El incremento de habitantes se debe al auge de turismo como una fuente de trabajo y de mejores ingreso.
Con una población de más de 30 000 residentes y un elevado nivel de turistas, las presiones y demandas sobre la escases de agua disponible son enormes
El agua que se usa en Santa Cruz tiene niveles de contaminación por coliformes y metales pesados  debido a esto se ha notado en las mujeres una alta incidencia de infecciones asociados al uso de agua.
Se iniciaron varios estudios tendientes a determinar la naturaleza del ciclo hidrológico en estas islas. El ciclo hidrológico es  el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico y se realizaron varias encuestas geofísicas mediante un convenio entre el Ingala, la Estación Charles Darwin y la Universidad de Paris.   
Caricatura: Islas Galapagos

6 comentarios: